El día comienza con la expectativa, hoy 18 de junio sembraremos en familia, en nuestras fincas, alrededor de los arrozales unos arboles frutales que por ahora no superan 1m de alto y que en el futuro nos darán sombra y alimento, no solo para la vereda La Bertha, acá en Timba-Valle del Cauca; sino para compartir o vender a corregimientos cercanos.
Pero la historia no comienza hoy, hoy será el momento cúspide: “la siembra de cercas vivas”, pero esto inició hace seis meses cuando empezamos a hablar de sembrar y enriquecer aquellas franjas de vegetación que rodeaban los cultivos, esta propuesta fue acogida por 20 agricultores que participaron durante talleres y reuniones enfocados a implementar buenas prácticas agroecológicas en los cultivos de arroz.
Y ayer fuimos con los cinco dueños de las fincas donde se hará la siembra, cada uno escogió los árboles que quería dependiendo del espacio y el lugar donde seria sembrado, el escoger un árbol no es fácil, se debe considerar el suelo, su crecimiento incluyendo el crecimiento de sus raíces y el clima, todo esto porque de nada sirve sembrar si al rato el árbol muere.
Seleccionamos 80 árboles de 18 frutales, entre estos: aguacate, arazá, naranja, mandarina, limón, guanábana, guayaba, mamey, zapote, uva, brevo, mamoncillo, carambolo, papayo y mango.
Llegó el momento, primero se comienza con un recorrido entregando los pequeños árboles a cada dueño de finca. Estos árboles no solo servirán para que entre lotes de cultivo exista un intercambio de fauna y se proteja la flora, sino que también brindarán beneficios como madera, frutos y materiales para artesanías.
Luego a cada finca se asignó un grupo de voluntarios, conformado por los propietarios de las fincas, otros campesinos vecinos de la vereda, jóvenes y niños del grupo “Jóvenes en busca del mejoramiento ambiental de La Bertha” e integrantes del equipo técnico de nuestra Asociación.
Cada equipo trabajó en la siembra y abono de los árboles, este espacio además facilitó el intercambio de saberes entre los agricultores y la generación más joven de la Vereda, esperamos que estos árboles crezcan al igual que esta generación y que este legado siga su rumbo y en el futuro encontrar nuevas cercas vivas.
Para recordar:
Vale la pena resaltar que Las cercas vivas son conectores naturales que facilitan el movimiento de fauna y favorecen la preservación de la flora y de ecosistemas naturales como bosques. Además proveen a los agricultores otros recursos como frutas, madera, materiales para artesanías y grandes beneficios climáticos ya que funcionan como barreras rompevientos, son retenedores de carbono y productores de oxígeno.
Esta iniciativa fue realizada en el marco del proyecto “Los cultivos de arroz de la zona sur de Jamundí: una alternativa para la conservación de la biodiversidad en la región” financiado por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y ejecutado por la Asociación Calidris, busca promover los cultivos de arroz que manejados adecuadamente son ecosistemas estratégicos para la conservación de la biodiversidad