SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

Crónica de un nuevo registro en la bocana de Iscuandé, Nariño 

Cada salida a ver aves está acompañada de la expectativa sobre lo que vamos a encontrar. ¿Veremos hoy un ave que no hemos visto hasta ahora? ¿Descubriremos algún comportamiento que sea nuevo para nosotros? ¿Qué tal un momento de cortejo o reproducción? Y por qué no ¡un nido con huevos o polluelos! Iscuandé, Nariño. El pasado mes de julio, un equipo de la Asociación Calidris, realizó una jornada de observación de aves en el bajo Quiñonez en el Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador (Iscuandé, Nariño). Donde muy temprano en la mañana, vimos, entre un grupo de diferentes aves playeras, un chorlito más blanco que lo normal. Nos concentramos en fotografiarlo. Observamos su comportamiento entre las otras aves, tratando de no perder ningún detalle. No había duda, era un ave diferente.  Chorlito silbador (Charadrius melodus) / Asociación Calidris – Dina Estupiñán Durante la observación, este chorlito exhibió un comportamiento tranquilo, descansando y acicalando su plumaje en la arena, mientras esperaba que bajara la marea para buscar alimento. Sin embargo, de repente, su tranquilidad se vio interrumpida por otras aves de otras especies que lo picotearon y lo hacían a desplazarse constantemente de un sitio a otro.    Una vez en casa, con nuestras guías de campo y consultando a otros observadores amigos, y junto con las fotografías que logramos obtener, pudimos estar seguros de la identidad de esta especie: un Chorlito silbador o Charadrius melodus.    Este registro es el segundo para la especie en Colombia. El primero se llevó a cabo el 11 de septiembre de 2023 en Boca de Camarones, en el Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos, en el departamento de La Guajira. Es importante mencionar, que, la distribución de migración del Chorlito silbador abarca la costa de México, América Central y el Caribe, por lo que encontrarlo en la costa del Pacifico colombiano es singular.    Nuestro registro se logró durante el Conteo de Aves Playeras Migratorias, realizado en la bocana del río Iscuandé, un lugar de importancia para la conservación, que forma parte de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP). Nuestro equipo de observación estuvo conformado por biólogos de la Asociación Calidris y habitantes de la vereda Juanchillo, una de las comunidades del CC Esfuerzo Pescador.   Equipo del Conteo de Aves Playeras Migratorias, realizado en la bocana del río Iscuandé, Nariño. Cada nuevo registro representa información muy valiosa sobre el estado de los ecosistemas y sobre la importancia de nuestro territorio para las aves. Poder hacer seguimiento, y mantener los datos constantemente actualizados, nos permite gestionar decisiones y procesos en favor de la conservación de estas especies.    Si quieres más detalles y fotografías sobre el registro del Chorlito silbador, puedes visitar el siguiente enlace: https://ebird.org/checklist/S190363882       Para mayor información:  Giovanni Cárdenas  Investigador Asociado  Asociación Calidris  gcardenas@calidris.org.co 

Volando, volando, hacia las reinitas me voy acercando 

Las reinitas (familia Parulidae) permanecen más tiempo en nuestro país que en sus zonas de reproducción; sus poblaciones han disminuído, principalmente, por la pérdida de los bosques, y por tanto, es importante implementar acciones para conservar el hábitat de estas especies en la cordillera Occidental. Los bosques de la cordillera Occidental son hábitats importantes para la conservación de las poblaciones de las reinitas Santiago de Cali, Colombia. Con el fin de continuar aportando a la conservación de las reinitas, desde la Asociación Calidris seguiremos estudiando el estado poblacional de estas especies migratorias en las zonas de la Cordillera Occidental donde hemos implementado acciones como herramientas de manejo del paisaje y buenas prácticas para la recuperación de los bosques de este territorio.    La disminución de las poblaciones de las reinitas se debe a las transformaciones del paisaje productivo en los Andes colombianos durante los últimos 80 años, lo que ha generado pérdida de cobertura del bosque o su fragmentación. Sin embargo, no todo es negativo, y, desde las alianzas que hemos construido con los socios locales, seguimos aportando a diferentes acciones para la conservación de estas especies migratorias.       Reinita Cerúlea (Setophaga cerulea) Nuestros esfuerzos seguirán dando frutos    Con el apoyo financiero del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, desde julio de este año hasta junio de 2025, estaremos implementando el proyecto “Hábitats saludables para las Reinitas en los Andes de Colombia III”. Con esta iniciativa buscamos restaurar las condiciones del hábitat de la Reinita de Canadá (Cardellina canadensis) y la Reinita Cerúlea (Setophaga cerulea), en Bolívar, El Dovio, Jamundí, Yumbo y La Cumbre, municipios de la cordillera Occidental, en el departamento del Valle del Cauca.     En estas áreas trabajaremos de la mano con la Corporación Ecofuturo (Bolívar), la Reserva Natural Bonanza (Jamundí), la Fundación DapaViva (Yumbo), la Institución Educativa La Libertad y sus sedes (La Cumbre) y ACERG – Asociación de Centros Educativos del Cañón del Río Garrapatas (El Dovio). Con estos socios locales, apoyaremos, además, procesos para la declaración de áreas protegidas, aportaremos a la investigación de estas especies y al fortalecimiento de diferentes grupos locales.        De esta forma, seguimos consolidando nuestra red de amigos para la conservación de los ecosistemas de la cordillera Occidental, para que las reinitas encuentren sitios seguros para alimentarse.    ¡Por las aves, con la gente!    Para mayor información:  Diana Ramírez Investigadora Asociación Calidris dramirez@calidris.org.co 

En la COP16, las aves nos permiten medirle el pulso al Planeta

En la COP16 (Conferencia de las Partes) del Convenio de Diversidad Biológica de la Organización de las Naciones Unidas se lleva a cabo cada dos años, y es una de las instancias más importantes a nivel internacional para la toma de decisiones políticas para enfrentar la crisis por la pérdida de biodiversidad en el mundo. Atrapamoscas (Pyrocephalus rubinus) En esta conferencia se espera que representantes de más de 190 países discutan aspectos sobre la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y el reparto equitativo de los benéficos que esta genera. Será también el momento de evaluar los avances alcanzados en los últimos dos años, luego del acuerdo global firmado en Montreal en 2022.     De igual forma, se espera que los países presenten la actualización de sus Estrategias y Planes de Acción sobre Biodiversidad, que son el principal instrumento de implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) a nivel local.    En este escenario de mediciones, evaluaciones y decisiones, mirar hacia las aves podrá ser clave: no sólo por ser un componente importante de la biodiversidad, sino que, es carismático, cercano, bien estudiado y moviliza a millones de personas en todo el mundo. Por si fuera poco, puede ser uno de los indicadores que necesitamos para inferir cómo estamos conservando sus ecosistemas.   Aunque no exista un indicador perfecto, las aves son muy conocidas y están en todo el mundo, sus tendencias de población, con frecuencia, reflejan las de otros taxones, y responden ante los cambios del entorno. Esto las convierte en buenas candidatas a indicadores sobre el estado de los ecosistemas y de la fauna flora que los habita.     De esta forma, cotejando y analizando datos sobre las aves, no solo entendemos su estado, sino que también obtenemos una información inigualable sobre la salud del mundo natural en su conjunto. En definitiva, las aves actúan como barómetros de la salud planetaria, y nos permiten «tomarle el pulso» al planeta.   La COP16, evento histórico para nuestra ciudad, será la oportunidad de recibir en casa a organizaciones socias y amigas con las que trabajamos, además de conectar con nuevos aliados en la búsqueda de la conservación de nuestra biodiversidad.    Garza patiamarilla (Egretta thula) Guaco (Nycticorax nycticorax) Desde la Asociación Calidris trabajamos con otras organizaciones de la Sociedad Civil en la construcción de una agenda colectiva que permita acercar a las personas con este espacio de decisión sobre nuestra biodiversidad.      La idea no es solo “mostrar” lo que se está haciendo en la región, sino también, las alianzas y esfuerzos que desde hace un buen tiempo se vienen tejiendo, extendiendo, además, la invitación a que se sumen, ya que la COP 16 es solo un momento importante en el tiempo, pero que pasara, en tanto que, para los locales, la lucha debe continuar y trascender.      ¡Por las aves, con la gente!    Para mayor información Luis Fernando Castillo Director Asociación Calidris calidris@calidris.org.co  

Un canto dulce: las aves en la caña de azúcar

En alianza con Cenicaña y la Asociación Calidris, Audubon Américas publica este manual con recomendaciones para conservar las aves y la biodiversidad en el agroecosistema de la caña de azúcar, y así promover un balance entre la producción y la conservación de la naturaleza. El  manual Un canto dulce: las aves en la caña de azúcar celebra la increíble riqueza natural del valle del río Cauca, en Colombia. El documento es fruto de la colaboración entre National Audubon Society, la Asociación Calidris y el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia-Cenicaña, organizaciones que desde el 2021 documentaron prácticas y recomendaciones para conservar la fauna benéfica para el cultivo, con énfasis en el aporte de las aves a los servicios ecosistémicos.   Así, este manual está diseñado para los productores de caña de azúcar que deseen implementar prácticas que ayuden a proteger a las aves y a la biodiversidad, mostrando con evidencia que la producción puede ir de la mano con la conservación y que podemos trabajar conjuntamente para diseñar una región más sostenible y en equilibrio.   Conservar, la respuesta   El valle del río Cauca es un paraíso para las aves. Inmerso entre dos cordilleras bañadas por una gran red hídrica, allí se encuentra una maravillosa diversidad de hábitats, desde los bosques secos de la zona plana, hasta los bosques premontanos del piedemonte. Rodeadas de agua, con humedales y zonas de inundación del río Cauca, las aves han prosperado en este valle. Y si a esto le sumamos la diversidad cultural con la música salsa y las chirimías, las delicias del champús, el sancocho y la gente de diversos grupos étnicos, este es un valle lleno de matices. Este manual contiene recomendaciones para conservar las aves y la biodiversidad en el agroecosistema de la caña de azúcar Descargar Manual Sin embargo, a pesar de esta rica diversidad, en las últimas cinco décadas la región ha sufrido grandes transformaciones debido al desarrollo de infraestructura, la agroindustria y la expansión urbana, que, aun siendo motor de crecimiento, también han contribuido a disminuir la riqueza natural del territorio.   Sabemos que el futuro de este valle está en nuestras manos, ya que continuar conservando esta diversidad es tarea de todos.  ¿Pero cómo hacerlo? A esa pregunta responde este manual,  una gran herramienta que nos ayuda con la tarea al proponer estrategias y recomendaciones detalladas para conservar la biodiversidad en este paisaje transformado. El agropaisaje de la caña de azúcar aún ofrece oportunidades para la conservación de las aves y la biodiversidad, pues las áreas naturales que aún se conservan albergan gran cantidad de especies, por lo cual  es necesario concentrarse en mantener y mejorar las condiciones existentes.   La buena noticia es que la naturaleza es resiliente y todo lo que hagamos por ella va a tener un efecto positivo. Y aquí, el sector agroindustrial de la caña de azúcar juega un papel vital en el futuro de nuestra región.   Con una gestión adecuada podemos mantener la biodiversidad y los servicios que nos ofrece, creando así un balance entre la producción de alimentos y la conservación de la naturaleza, para asegurar que la región siga siendo un dulce paraíso para las aves.   Para mayor información: Giovanni Cárdenas Investigador  Asociación Calidris gcardenas@calidris.org.co

Nuestra cita anual con las aves migratorias en el oriente colombiano

Al llegar mayo, debemos dar un hasta luego a varias especies de aves migratorias neotropicales que visitan los Llanos y la Amazonia colombiana El clima en la época seca de 2024 en los Llanos, fue particularmente atípico pues se presentaron varias lluvias fuertes que coincidieron con nuestras visitas al sitio RHRAP Sabanas de Paz de Ariporo y Trinidad, en el departamento de Casanare (Colombia).   Un ave limícola migratoria, el playero canelo (Calidris subruficollis) no faltó a la cita anual de recorrer el sitio RHRAP (Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras), en su viaje de regreso a Norteamérica, entre marzo y abril, después de haber permanecido varias semanas al sur de Suramérica. Foto: Asociación Calidris En nuestras jornadas de campo de este año, estuvimos acompañados por varios llaneros que participan en el Programa de Seguimiento de las Aves Limícolas de las Sabanas Inundables del Casanare. Ellos, no solo comparten sus registros del playero canelo en sus propiedades, sino que varios de ellos nos acompañan el trabajo de campo que involucra, tanto conteos de individuos, como la descripción de los hábitats usados por la especie.   En la Asociación Calidris estamos muy agradecidos de contar con el apoyo y la participación de los habitantes del sitio RHRAP y de las AICA ubicadas en el Casanare. Nuestra intención de conocer más sobre las aves limícolas que visitan el oriente del país, incluye el departamento de Guaviare, donde desde 2023 hemos avanzado en detectar la presencia y uso de aves limícolas migratorias y residentes en humedales, sabanas y orillas de los ríos. Foto: Wilmer Ramírez Foto: Wilmer Ramírez Como resultados preliminares hemos encontrado nueva evidencia de reproducción de varias especies de aves limícolas en Guaviare, tales como el chorlito collarejo (Charadrius collaris) y el alcaravancito (Vanellus cayanus), así como también, algunos registros de especies limícolas que habitualmente no están en el interior del país, y que daremos a conocer a través de un manuscrito científico y en un próximo evento académico. En cuanto a los Llanos, los datos del uso del hábitat del playero canelo y otras limícolas también resultan muy interesantes, pero resta mucho por analizar.   Nuestro esfuerzo por estudiar las aves limícolas en el oriente del país ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Bobolink, el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS), el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS), Manomet, así como investigadores, voluntarios, propietarios de predios ganaderos, entre otros.   Foto: Asociación Calidris Una mención especial para Wilmer Ramírez, Víctor Salazar, Francisco Sandoval, Polo Arenas, Genri Parada, Luis Eduardo Arenas, Yaniré Arizmendi y Libia Arizmendi por su colaboración e interés en el playero canelo y otras aves limícolas.   Para mayor información:   Yanira Cifuentes Coordinadora Nacional Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) Programa AiCA – Colombia Asociación Calidris ycifuentes@calidris.org.co Carlos Ruíz Guerra Coordinador de Proyectos de las Sabanas de Colombia Asociación Calidris cruiz@calidris.org.co

La Asociación Calidris aporta al Sistema de Información Biológica de Colombia (SIB) 

Santiago de Cali, Colombia. La Asociación Calidris publicó un conjunto de datos de aves, mamíferos y herpetos en el SIB Colombia, registrados en nueve predios, en los municipios de El Dovio y Zarzal del Valle del Cauca.  En total, se reportaron 766 registros de cuatro grupos taxonómicos: 156 especies de aves, 17 especies de mamíferos, 15 especies de reptiles y 13 especies de anfibios.     Las especies fueron registradas durante la implementación del proyecto “Restaurando hábitats para Reinitas en los Andes Occidentales en Colombia II”, con el financiamiento de Neotropical Migratory Bird Conservation Act Program y BirdLife International.     El Sistema de información Biológica de Colombia (SIB) funciona como una red de instituciones y organizaciones que publican y consultan bases de datos de la biodiversidad del país. A esta información se puede acceder libre y gratuitamente.    Los datos fueron tomados entre agosto y octubre de 2023, en nueve predios candidatos a declararse como Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) ubicados en el norte del Valle del Cauca, específicamente en el municipio de El Dovio (veredas La Hondura, El Diamante y La Virginia) y Zarzal (vereda Guazimal).   “Publicar en esta plataforma permite ampliar los conocimientos sobre la biodiversidad y brindar una línea base para tomar decisiones que contribuyan a su conservación. Para recopilar la información, se contó con el apoyo de biólogos expertos en cada uno de los tres grupos taxonómicos”, explicó Valentina Hinojosa, bióloga de la Asociación Calidris.    “Esta información aporta a la valoración de la biodiversidad, los objetivos de conservación y las acciones de manejo de las áreas productivas. Adicionalmente, puede usarse como una base para que las autoridades ambientales y grupos de investigación desarrollen proyectos de investigación, monitoreo y conservación”, afirmó la profesional.   Para la publicación del conjunto de datos, se usó el estándar Darwin Core, que es un formato usado a nivel mundial para estructurar datos sobre biodiversidad. Esta herramienta permite organizar la información con un lenguaje común para facilitar su acceso y uso.     Además, se incluyeron metadatos asociados a los registros que permiten contextualizar la información. Entre estos se encuentran: La taxonomía de las especies, la cobertura geográfica, la metodología de los muestreos, entre otros.    Para consultar la publicación visite:  https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=calidris_fauna_rnsc    https://www.gbif.org/dataset/1c7e5e56-057f-43c2-a980-c9b500f812f5       Para mayor información  Valentina Hinojosa  Bióloga   Asociación Calidris  vhinojosa@calidris.org.co       

Conteo Navideño de Aves 2023 

En diciembre de 2023 se realizó el Conteo Navideño de Aves. Esta actividad abarcó un círculo de 24 km de diámetro que incluye el bosque subandino del Área Clave para la Biodiversidad (KBA) Bosque de San Antonio, Km 18, Chicoral y Dapa (Valle del Cauca). Santiago de Cali, Colombia. Durante la reciente jornada del conteo navideño (2023), liderada por la Asociación Calidris y la Asociación Río Cali, se visitaron ocho localidades que comprenden bosque de niebla, jardines de fincas, bordes de carreteras y diferentes cultivos, entre estos el de Té. Como resultado, contamos 1533 individuos de aves, representadas en 174 especies pertenecientes a 42 familias.    Tres familias se destacaron: la Familia Thraupidae que comprende tangaras, mieleros, semilleros y afines (29 esp), consumen frutas y dispersan las semillas. La familia Tyrannidae, tambien conocidos como atrapamoscas (19 esp), controlan insectos en viviendas y cultivos;  y la familia Trochilidae de los colibríes (18 esp), que aporta de manera importante en la polinización de los bosques.   Siriri (Tyrannus melancholicus) Las especies con mayores registros fueron el vencejo de collar (Streptoprocne zonaris) con 78 ind, la reinita naranja (Setophaga fusca, especie migratoria) con 59 ind, la tangara dorada (Tangara arthus) con 51 ind, el cucharachero pechigris (Henicorhina leucophrys) con 43 ind y el perico chocolero (Psittacara wagleri) con 41 individuos.    Además, cinco especies observadas son endémicas, es decir que se encuentran restringidas a nuestro país o a regiones más pequeñas: el había copetona (Habia cristata), la guacharaca colombiana (Ortalis columbiana), la perdiz colorada (Odontophorus hyperythrus), el carpinterito punteado (Picumnus granadensis) y la tangara multicolor (Chlorochrysa nitidissima).     Entre las 10 especies migratorias registradas, se destacan cinco especies de reinitas: reinita de Canadá (Cardellina canadensis), reinita enlutada (Geothlypis philadelphia), reinita trepadora (Mniotilta varia), reinita castaña (Setophaga castanea), y la reinita naranja (Setophaga fusca); así como también, los atrapamoscas oriental (Contopus virens) y atrapamoscas verdoso (Empidonax virescens), el zorzal (Catharus ustulatus), la piranga roja (Piranga rubra) y el águila migratoria (Buteo platypterus).  “Cada localidad visitada representa diferentes hábitats para las aves. En las localidades que albergan grandes áreas de bosque  registramos las mayores abundancias para las tangaras, azulejos, colibríes y cucaracheros, estos últimos suelen ser más fácilmente escuchados que observados.  Las reinitas y los arañeros fueron más abundantes en los recorridos asociados a carreteras con áreas abiertas, fincas, cultivos y jardines”, explicó Dina Luz Estupiñán, coordinadora del Conteo Navideño de la Asociación Calidris.    El cucarachero pechigrís (Henicorhina leucophrys), el solitario andino (Myadestes ralloides), (Setophaga fusca), la tangara dorada (Tangara arthus) y la mirla ollera (Turdus ignobilis), fueron registrados en todas las localidades.    El Conteo Navideño  es una actividad de ciencia participativa que consiste en salir a contar aves de un área de interés. Surgió a inicios del siglo XX  en Norteamérica, donde existía  una tradición de cazadores que premiaba a quien más aves cazaba. Consecuentemente, las poblaciones de aves fueron disminuyendo, y en respuesta a esta preocupante situación, el ornitólogo Frank Champan propuso cambiar de actividad y salir a contar aves en vez de cazarlas. En total, se han realizado 124 censos desde sus inicios hasta el año 2023.    “Este conteo se realiza de la mano de la Asociación Río Cali y con el apoyo de cerca de 50 observadores voluntarios que se dan una cita con las aves cada año. Destacamos la participación de cuatro nin@s de la Fundación Dapaviva, quienes son líderes de la conservación en la región”, resalta Dina Luz Estupiñán.      En Colombia se realizó el primer Conteo navideño en la Sabana de Bogotá en 1989, y en el Valle del Cauca se lleva a cabo desde 2003, visitando los bosques subandinos de la cordillera Occidental, entre otros lugares.  De esta forma estamos generando información científica y actualizada sobre las aves residentes y migratorias, vinculando a voluntarios y expertos en el tema de la observación de aves.    Para mayor información:    Dina Luz Estupiñán Investigadora asociada Asociación Calidris dina.estupinan@calidris.org.co    Visite:  Asociación Río Cali  Fundación Ambiental DapaViva   Musicoral – Fundación Música de Chicoral