La Asociación Calidris aporta al Sistema de Información Biológica de Colombia (SIB) 

Santiago de Cali, Colombia. La Asociación Calidris publicó un conjunto de datos de aves, mamíferos y herpetos en el SIB Colombia, registrados en nueve predios, en los municipios de El Dovio y Zarzal del Valle del Cauca. En total, se reportaron 766 registros de cuatro grupos taxonómicos: 156 especies de aves, 17 especies de mamíferos, 15 especies de reptiles y 13 especies de anfibios. 

 

Las especies fueron registradas durante la implementación del proyecto “Restaurando hábitats para Reinitas en los Andes Occidentales en Colombia II”, con el financiamiento de Neotropical Migratory Bird Conservation Act Program y BirdLife International.   

El Sistema de información Biológica de Colombia (SIB) funciona como una red de instituciones y organizaciones que publican y consultan bases de datos de la biodiversidad del país. A esta información se puede acceder libre y gratuitamente. 

 

Los datos fueron tomados entre agosto y octubre de 2023, en nueve predios candidatos a declararse como Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) ubicados en el norte del Valle del Cauca, específicamente en el municipio de El Dovio (veredas La Hondura, El Diamante y La Virginia) y Zarzal (vereda Guazimal). 

“Publicar en esta plataforma permite ampliar los conocimientos sobre la biodiversidad y brindar una línea base para tomar decisiones que contribuyan a su conservación. Para recopilar la información, se contó con el apoyo de biólogos expertos en cada uno de los tres grupos taxonómicos”, explicó Valentina Hinojosa, bióloga de la Asociación Calidris. 

 

“Esta información aporta a la valoración de la biodiversidad, los objetivos de conservación y las acciones de manejo de las áreas productivas. Adicionalmente, puede usarse como una base para que las autoridades ambientales y grupos de investigación desarrollen proyectos de investigación, monitoreo y conservación”, afirmó la profesional.  

Para la publicación del conjunto de datos, se usó el estándar Darwin Core, que es un formato usado a nivel mundial para estructurar datos sobre biodiversidad. Esta herramienta permite organizar la información con un lenguaje común para facilitar su acceso y uso. 

 

Además, se incluyeron metadatos asociados a los registros que permiten contextualizar la información. Entre estos se encuentran: La taxonomía de las especies, la cobertura geográfica, la metodología de los muestreos, entre otros. 

 

Para consultar la publicación visite: 

https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=calidris_fauna_rnsc  

https://www.gbif.org/dataset/1c7e5e56-057f-43c2-a980-c9b500f812f5 

 

 

Para mayor información 

Valentina Hinojosa 

Bióloga  

Asociación Calidris 

vhinojosa@calidris.org.co  

 

 

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS