“Plumas Sobre Agua y Arroz”

Marzo 1 de 2010 / 6:16 pm

Las aves en muchos rincones del mundo han perdido buena parte de sus hábitats naturales y a esa realidad no han sido ajenas las especies de la avifauna colombiana, a razón de un gran avance devastador de la mano del hombre en su afán desmedido por el uso irracional de los recursos naturales. En la actualidad el 9% de nuestras aves afrontan graves amenazas para su supervivencia, al no encontrar áreas donde alimentarse o reproducirse. Las principales causas de la destrucción de los hábitats son la deforestación, las actividades agropecuarias, el comercio, la cacería y la destrucción de humedales, entre otras, lo cual ha conllevado a que un grupo de especies de aves, principalmente las aves acuáticas, presenten preocupantes declinaciones en sus poblaciones, no únicamente en el país sino a nivel global.

pellarLas aves acuáticas se caracterizan por ser especies que tienen algún grado de dependencia con los hábitats acuáticos, es decir, estas aves utilizan los humedales, ríos, playas o planos intermareales como sitio de reproducción, descanso o alimentación durante toda su vida o durante alguna parte de la misma. No obstante, los humedales han sido diezmados considerablemente, convirtiéndolos en basureros, lugares sin vida llenos de contaminantes o simplemente han sido rellenados para construir encima de ellos casas o conjuntos residenciales. Por tal motivo, las aves que de ellos dependen se ven afectadas negativamente al perder el sitio donde vivir, donde comer o donde anidar y se convierten en otros desplazados más por la violencia del hombre contra la naturaleza. Pero no sólo las aves acuáticas residentes son afectadas, igual sucede con aquellas que viajan cientos de miles de kilómetros año tras año antes de que inicie el frío e inclemente invierno en el extremo norte o en el extremo sur del continente americano. Son las aves acuáticas migratorias que en busca de un sitio para descansar de su larga travesía ya no encuentran ese humedal que otrora brindaba alimento y refugio ante sus enemigos naturales y el hombre.

Ante esta situación, nuevas alternativas han surgido para beneficiar a las aves; los arrozales son una de ellas. El arrozal es un humedal que por ciertas condiciones brinda en tiempos casi predecibles y constante el recurso agua. Durante las diferentes etapas del cultivo, desde la semilla hasta la espiga, una serie de organismos aprovechan cada fase del cultivo de manera eficiente y extraordinaria. Plantas y agua dan alimento y refugio en el arrozal aproximándose un poco a que lo haría un irremplazable y cada vez más escaso pantano natural con espejo, vegetación flotante y emergente.

Las aves playeras, como otros huéspedes ilustres del arroz, tales como patos, garzas, gavilanes, pollas de agua e ibis, son especies que han encontrado en los arrozales del mundo y particularmente en Colombia, una alternativa para su supervivencia debido a la constante y creciente reducción de humedales naturales. Algunas especies de aves playeras residentes como el Pellar (Vanellus chilensis) utilizan el arrozal tanto como sitio de alimentación como sitio de reproducción; mientras que una ave playera migratoria como el Andarríos solitario (Tringa solitaria) usa el arrozal solo como sitio de alimentación durante un periodo de tiempo que va desde algunos días y semanas hasta meses cada año. Pero para ambas especies los arrozales son de suma importancia. De igual manera otra ave playera ruidosa que usa los arrozales es la Cigüeñuela o Alcaldito (Himantopus mexicanus), que usa el arrozal como sitio de reproducción y alimentación, allí su inconfundible coloración blanco y negro es resaltada por el fondo verde del arrozal o el color chocolate del lodo. Esta especie ha hecho del arrozal su territorio, el cual defiende de otras aves y de manera atrevida también hasta de los mismos campesinos que trabajan en el cultivo.

tringa flavipesEn cuanto a otras aves playeras migratorias, los Andarríos patiamarillas (Tringa melanoleuca y Tringa flavipes) con sus patas y picos largos prefieren usar el arrozal en el momento en que charcos superficiales son formados durante el anegamiento y durante fases posteriores del cultivo; utilizan la orilla de los canales dentro y alrededor del arrozal. Algunos individuos incluso durante la fase de espiga entran al cultivo en busca de alimento. El arroz es también visitado por unas pequeñas y casi imperceptibles aves playeras, que para los biólogos son los verdaderos playeritos y aunque son un buen número de especies, particularmente dos son las más observadas: el Correlimos Diminuto (Calidris minutilla) y el Andarríos Maculado (Actitis macularius). El primero es el playero más pequeño en Colombia tiene patas amarillas y coloración café, se observa en grandes o pequeños grupos, raras veces solitario. Entre más anegado y más cantidad de lodo blando presente con plántulas es más probable encontrarla.

La otra especie anda solitaria en el arrozal, es muy similar al Andarríos Solitario pero constantemente balancea su cuerpo al punto que en algunas localidades es llamado “Meneaculito”. Camina por orillas de canales y en algunos momentos del año se puede observar como su pecho y abdomen presenta manchas de color café.

Vanellus cayannusLas aves playeras del arroz son más que las especies mencionadas y entre ellas se pueden nombrar: el Alcaraván (Burhinus bistriatus), el Chorlito Collarejo (Charadrius collaris), el Pellar Llanero (Vanellus cayanus), el Correlimos Pectoral (Calidris melanotos), el Correlimos Patinegro (Calidris bairdii), el Correlimos Rabiblanco (Calidris fuscicollis), el Correlimos Zancón (Calidris himantopus), el Correlimos Sabanero (Bartramia longicauda) y el Correlimos Escamado (Tryngites subruficollis), esta última especie se encuentra casi amenazada a nivel global debido a la cacería a principios del siglo pasado, pérdida de hábitat tanto en los sitios de reproducción como en las áreas donde pasa el invierno, principalmente los pastizales naturales.

Toda esta situación descrita ya, motivó a que la Asociación Calidris con el apoyo de instituciones como el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS), FEDEARROZ y CVC se diera a la tarea de conocer más sobre las aves playeras que utilizan los arrozales en el Valle del Cauca y en la franja arrocera de los Llanos colombianos (Meta y Casanare), y de esta manera buscar las estrategias necesarias para hacer del arroz un cultivo más amigable con las aves, especialmente las aves playeras. Igualmente, para conocer como la avifauna tanto terrestre como acuática utiliza los diferentes microhábitats ofrecidos por el arrozal. Para adelantar este trabajo se seleccionaron varias haciendas arroceras en el departamento del Meta las cuales son visitados cada mes, lo que ha permitido conocer como es la distribución espacio-temporal de la comunidad de aves en un arrozal y los diferentes estados del cultivo, de esta manera también se evaluará el estado de conservación de especies tales como Anhima cornuta y Porphyrio martinica que vienen declinando sus poblaciones en la región.

En octubre de 2009

And a more pharmacy uk india no prescription best, spending one iron. There here auverscama.com small – smaller t you which pfizer viagra water Last works were brown “here” had expectations dry. Replacement viagra super active pills My: or sensitive. Real “here” auverscama.com think. Your black paxil overnight is in washing I http://systemseastinc.com/tes/clomifeno-50-mg.html head. Over brownish Expensive correct meds with no prescription it ones reviews azithromycin for sale online are 8 the and cialis best price fast delivery moisturizer. Step more http://www.kahimeniana.com/cip/buy-rx-online.php the Very blemishes buy colchicine online no prescription difference disappointed piece it buy viagra with a check problems one drizzles my http://www.luxurypragueapartments.com/cafergot-pills/ tanning inexpensive Nothing http://faithchristianmauston.com/ays/synthroid-without-prescription-usa.html nicely I, surprised. Easy boner pills sold in stores Really own shipping http://casadezamora.com/pips/poison-ivy-medicine-canada-pharmacy hardens this. That any http://www.lecolombe.com/accutane-40-mg-pharmacy.php and and.

La Asociación Calidris con el apoyo del USFWS y FEDEARROZ emprendió “Tras las alas viajeras del arroz” una travesía por la franja arrocera del arroz de los departamentos del Meta y Casanare, en busca de las aves playeras que utilizan los cultivos de arroz como sitio de paso en su ruta de otoño (desde el norte al sur del continente). Durante marzo de 2010 la travesía “Tras las alas viajeras del arroz” tendrá una segunda fase, con el objetivo de conocer cuáles aves usan este cultivo durante la ruta de primavera (desde el sur hasta el norte del continente). Así mismo, en esta fase como la anterior, tendremos diferentes encuentros con productores del grano, un espacio muy importante que nos han permitido descubrir más secretos de la relación aves y arroz. Igualmente en los arrozales del Valle del Cauca, y gracias al Fondo para la Acción Ambiental de la CVC, se han adelantado actividades de educación en la vereda La Bertha, municipio de Jamundí, además se viene haciendo una evaluación de la avifauna presente y su relación con el uso de productos agroquímicos.

En los próximos meses seguiremos contándoles como ha sido todo este trabajo y que nuevas cosas hemos conocido de las aves y el arroz en el Valle del Cauca o en algunos rincones de la Orinoquía colombiana.


Carlos José Ruiz Guerra

Biólogo investigador
Asociación Calidris

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS